Objetivos

Objetivo general

Contribuir a la formación académica de los Médicos de Atención Primaria en los diferentes trastornos relacionados con el área de Salud Mental.

Proporcionar las estrategias básicas para abordar los trastornos psiquiátricos de pacientes que acuden a las consultas de Atención Primaria.


Objetivos específicos

Al finalizar cada cápsula el participante habrá consolidado los siguientes objetivos:

Cápsula1. Depresión y disfunción sexual: Conocer el alcance y el impacto clínico e incrementar la motivación para el tratamiento de las disfunciones sexuales que aparecen tras el uso de antidepresivos serotonérgicos.

Cápsula 2.¿Hay razones para dejar de confiar en los antidepresivos?: Valoración de las situaciones del uso de los antidepresivos y valoración es científica y neutra, con una actitud más ponderada respecto a sus beneficios y riesgos.

Cápsula 3.La depresión en internet: recursos para médicos y pacientes : Que los profesionales sean capaces de conocer y seleccionar para su uso cotidiano los diferentes recursos on line existentes. Sensibilizar acerca de la importancia de incorporar estos nuevos recursos en la actividad clínica diaria. Conocer los recursos con los que cuenta en internet, que le puedan ser de utilidad para atender a sus pacientes con depresión y para recomendárselos a los mismos.

Cápsula 4.¿Cómo evaluar la funcionalidad en los pacientes depresivos? : Revisar las distintas herramientas para la evaluación de la funcionalidad en el paciente con depresión mayor.

Cápsula 5.Antidepresivos en el embarazo y la lactancia: Actualizar el conocimiento sobre el manejo clínico de la depresión durante el embarazo, el parto, el posparto y la lactancia siguiendo un modelo de toma de decisiones continua basado en la valoración de riesgo/beneficio terapéutico.

Cápsula 6. Depresión geriátrica. Etiología y Clínica : Abordaje integral de los aspectos más relevantes de la etiología y la clínica de la depresión geriátrica con un planteamiento eminentemente práctico. El alumno estará en disposición de conocer la relevancia epidemiológica de la depresión en las personas mayores, sus factores de riesgo y los factores que inciden en su etiopatogenia. Asimismo se profundiza en las presentaciones clínicas que son particulares en la edad avanzada, tanto en la sintomatología como en sus formas específicas. Entre ellas la depresión de inicio tardío, el concepto de depresión vascular o la importancia de las formas menores de depresión. Se revisa la trascendencia de la comorbilidad con otras enfermedades médicas, de la interfase depresión-demencia y la importancia de la prevención del suicidio. Se enfatiza la importancia de la evaluación cognitiva y se comentan las pruebas complementarias necesarias para el diagnóstico.

Cápsula 7. Depresión geriátrica. Tratamiento: Abordaje de los aspectos más relevantes a tener en cuenta a la hora de plantear el tratamiento de la depresión geriátrica con una visión eminentemente práctica. El lector estará en disposición conocer los elementos esenciales que influyen en la elección del tratamiento antidepresivo adecuado para cada paciente teniendo en cuenta las características de la enfermedad depresiva, la influencia de las enfermedades concomitantes y las posibles interacciones con los tratamientos que el paciente recibe para ellas.

Cápsula 8. Suicidio y depresión: La responsabilidad del Psiquiatra: Mejorar el manejo clínico y contribuir a la prevención del comportamiento suicida en el paciente con trastornos del humor (afectivos).

Cápsula 9.Cuando falla el primer antidepresivo: Conocer el impacto clínico y definir las diferentes estrategias a seguir cuando se manifiesta la resistencia al tratamiento antidepresivo.